El certificado de convivencia del registro civil en Argentina es un documento oficial que acredita la convivencia entre dos personas. Este trámite es fundamental para acceder a ciertos beneficios legales y sociales en Argentina.
¿Para Qué Sirve el Certificado de Convivencia del Registro Civil?
Este documento indica la convivencia entre una pareja de dos personas, ofreciendo el acceso a tramitar distintos documentos o beneficios que de otra manera no seria posible. Algunos de estos documentos o gestiones son los siguientes:
- Acceso a beneficios sociales y familiares, como asignaciones familiares y permisos laborales.
- Trámites de obra social o seguro de salud.
- Solicitar permisos de visita hospitalaria o acceso a instituciones de salud.
- Realizar trámites bancarios o financieros que requieran verificar convivencia.
- Presentar en juicios o procesos legales que necesiten acreditar la convivencia.
- Tramitar permisos de residencia para extranjeros convivientes.
- Probar la convivencia ante entidades gubernamentales o privadas para diversos beneficios.
- Acceso a beneficios de pensión en caso de fallecimiento del conviviente.
Documentos Para Obtener el Certificado de Convivencia
Para sacar el certificado de convivencia en el registro civil, deberás presentar algunos documentos personales que acrediten tu identidad y la de tu conviviente:
- Documento Nacional de Identidad (DNI) de ambos convivientes, en vigencia y en buen estado.
- Comprobante de domicilio reciente (factura de servicios, contrato de alquiler, etc.) que verifique la dirección compartida.
- Formulario de solicitud del certificado, disponible en la página del registro civil o en las oficinas.
- Dos testigos mayores de edad, con su DNI, que puedan validar la convivencia.
- Fotocopia del DNI de ambos convivientes.
- En algunos casos, es posible que te pidan presentar otros documentos adicionales según la provincia donde realices el trámite.
¿Cómo Sacar el Certificado de Convivencia en el RENAPER?
Puedes tramitar el certificado de convivencia del registro civil tanto online como de manera presencial en las oficinas. Aquí te explico ambos métodos para que elijas el que más se ajuste a tus necesidades.
Online
- Accede a la página oficial del registro civil o RENAPER correspondiente a tu provincia.
- Completa el formulario de solicitud de certificado de convivencia, con datos personales y de domicilio.
- Adjunta los documentos solicitados en formato digital (DNI, comprobante de domicilio, etc.).
- Indica el correo electrónico de ambos convivientes para recibir la confirmación del trámite.
- Paga las tasas del trámite, según corresponda, mediante los medios de pago autorizados.
- Recibe el certificado en tu correo electrónico una vez procesado o revisa en la misma página cuando esté listo.
Presencial en una Oficina
- Dirígete a la oficina del Registro Nacional de las Personas más cercano a tu domicilio con tu conviviente.
- Solicita el formulario de solicitud en la ventanilla correspondiente y complétalo junto a tu conviviente.
- Entrega todos los documentos requeridos, incluyendo el DNI, comprobante de domicilio y fotocopias.
- Lleva dos testigos, quienes también deberán presentar su DNI para validar la convivencia.
- Abona el costo del trámite en la oficina; las tasas pueden variar según la jurisdicción.
- Retira el certificado de convivencia en el momento o cuando te indiquen, dependiendo de los tiempos de gestión de cada registro.
Vigencia y Costo del Certificado
El Certificado de Convivencia no tiene una vigencia única ya que su validez depende del organismo o trámite para el cual se requiera. Algunas instituciones lo aceptan por 30 a 90 días, mientras que otras pueden solicitar una emisión reciente.
En cuanto al costo, este varía según la provincia y el municipio donde se tramite. En algunos casos es gratuito, mientras que en otros se debe abonar una tasa administrativa que puede pagarse en línea o directamente en el registro civil. Se recomienda consultar previamente en el RENAPER o en la oficina del registro civil correspondiente para conocer el valor actualizado.
¿Para Qué Tipo de Parejas Sirve el Acta de Convivencia?
El acta o partida de convivencia es utilizada en distintas situaciones y beneficia a diversas parejas y grupos convivientes. Algunos de los casos en los que es útil incluyen:
- Parejas en unión libre: Dos personas que conviven sin haber contraído matrimonio pueden acreditar su relación con este documento.
- Parejas del mismo sexo: El certificado está disponible para todas las parejas sin distinción de género.
- Convivientes con hijos en común: Es útil para acreditar la convivencia cuando hay menores a cargo.
- Personas extranjeras en proceso de residencia: Puede ser solicitado para trámites migratorios o permisos de residencia.
- Beneficiarios de obras sociales: Algunas prestadoras de salud exigen el certificado para incluir a la pareja en el plan familiar.
- Acceso a derechos previsionales: Sirve para acreditar la convivencia en trámites de pensiones y jubilaciones.
- Casos judiciales o trámites bancarios: Algunas entidades financieras o juzgados pueden solicitarlo para distintos procedimientos.
Preguntas Sobre el Certificado de Convivencia
¿Cuánto Tiempo Tarda en Emitirse el Certificado?
El tiempo de emisión puede variar; en el trámite online es generalmente rápido, mientras que presencialmente depende de la carga administrativa del registro civil.
¿Es Válido en Todo el Territorio Nacional?
Sí, el certificado emitido en cualquier registro civil de Argentina es válido en todo el país.
¿Qué Pasa si No Tenemos Comprobante de Domicilio Conjunto?
Es posible que acepten comprobantes separados con la misma dirección, pero esto depende de cada registro civil.
¿Sirve el Certificado de Convivencia Para Tramitar Beneficios en Obras Sociales?
Sí, es uno de los principales usos del certificado, pues acredita el vínculo necesario para solicitar obras sociales u otros beneficios.